martes, 14 de julio de 2009

MINSA ADOPTARÁ NUEVO MÉTODO PARA PREVENIR Y CONTROLAR INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

MINSA ADOPTARÁ NUEVO MÉTODO PARA PREVENIR Y CONTROLAR INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
Se iniciará en 18 hospitales del Perú

El Ministerio de Salud (Minsa) adoptará un nuevo método para mejorar la calidad y seguridad de la atención de los pacientes así como prevenir las infecciones intrahospitalarias, especialmente en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Esto se implementará, en un inició, en 18 hospitales del país con la colaboración con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/Perú), a través de su proyecto Calidad en Salud, y contando con el apoyo técnico de los especialistas de la Universidad y del Hospital Johns Hopkins, instituciones que desarrollaron dicho método. En reunión con el viceministro de Salud, Melitón Arce, el Dr. Peter Pronovost, líder de la investigación, presentó las experiencias en el uso del método desarrollado por su equipo en el hospital Johns Hopkins y sus resultados positivos. “La modalidad adoptada para reducir las infecciones en las UCI es sorprendentemente simple y efectiva. Esta consiste básicamente en el uso de listas de chequeo para procedimientos críticos y esenciales, de la comunicación y el trabajo en equipo, incluyendo a los directivos del hospital, así como de la medición continua del número de infecciones que ocurren” dijo.Al respecto, el viceministro Melitón Arce señaló que espera que con la implementación del método en un primer grupo hospitales se obtenga los mismos éxitos logrados en otros lugares, y que luego su uso se extienda ayudando a fortalecer una cultura de calidad y seguridad de la atención de salud en nuestro país.Detalló que entre los nosocomios en los que se implementará dicha metodología están el Instituto Nacional Materno Perinatal, Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas; Instituto Nacional de Salud del Niño, hospital Nacional Dos de Mayo; Arzobispo Loayza; Cayetano Heredia. Asimismo, en provincia el Hospital Regional Daniel A. Carrión de Huancayo; Hospital Regional Docente de Trujillo; Hospital Regional del Cusco; Hospital Regional Las Mercedes de Chiclayo; Hospital Regional Honorio Delgado Arequipa; Hospital Regional Felipe Arriola Iglesias de Loreto, entre otros. Cabe indicar que los resultados obtenidos en los hospitales Hopkins y Michigan atrajeron la atención de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que decidió incorporar el método como parte de las herramientas de la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente y promoverlo internacionalmente. El año 2008, el método fue adoptado en España con el nombre “Bacteriemia Zero” y se espera que nuestro país se beneficie de los materiales producidos en español y del intercambio de experiencias con ese país.
http://www.minsa.gob.pe/portal/ogcminsa/spv-notas.asp?np_codigo=7599

martes, 7 de julio de 2009

Peter J. Pronovost, MD, PhD, FCCM

Peter J. Pronovost, MD, PhD, FCCM

Peter J. Pronovost, MD, PhD, es profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hoplins y médico del Hospital Johns Hopkins, con especialidad en Anestesiología y Cuidados Intensivos. El Dr. Pronovost es un investigador distinguido y un líder mundial en el tema de calidad y seguridad del paciente y es Director Médico del Centro para Innovaciones en Calidad en Atención del Paciente que implementa los programas de calidad y seguridad del paciente en los Hospitales del Sistema de Johns Hopkins. En 2003, el Dr. Pronovost estableció el Grupo de Investigación en Calidad y Seguridad para profundizar las acciones en el área de la seguridad del paciente.

El Dr. Pronovost es autor de más de 260 artículos en las áreas de seguridad del paciente, cuidados intensivos, calidad en atención médica, medicina basada en evidencia, y medición y evaluación de las acciones de seguridad del paciente. El Dr. Pronovost jefatura el Panel de Asesores en Medidas de Calidad de la Comisión Conjunta para la Acreditación de Organizaciones de Salud en los Estados Unidos, es miembro del Grupo de Trabajo en Medición de Calidad del Foro Nacional de Calidad de los Estados Unidos y es Asesor de la Alianza Mundial para la Seguridad del paciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El Dr. Pronovost ha ganado varios premios y reconocimientos por su distinguido trabajo, incluyendo el Premio John Eisenberg de 2004 por Investigación en Seguridad del Paciente. En 2008, el Dr. Pronovost fue elegido por la revista TIME como una de las 100 personas más influyentes en el mundo por su trabajo innovador y el impacto global del mismo. También en 2008, el Dr. Pronovost fue una de las 25 personalidades que ganaron el Fellowship MacArthur, que es un reconocimiento especial a muy destacados innovadores.

Pocos meses atrás, el Comité de Supervisión y Reforma del Gobierno de la Camara de Representantes de los Estados Unidos, emitió un reporte endosando fuertemente el Programa de Prevención de las Infecciones en las Unidades de Cuidados Intensivos del Dr. Pronovost.

El Dr. Pronovost actualmente lidera varios proyectos grandes de seguridad del paciente dentro de su país e internacionalmente. El modelo desarrollado por él y su equipo se implementa ahora en más de la mitad de los estados en los Estados Unidos y se ha expandido a otros países, incluyendo España, en colaboración con la OMS.



Christine Goeschel, RN, MPA, MPS, ScD

Christine Goesche es la Directora de Iniciativas de Seguridad del Paciente y Calidad y Gerente de Operaciones del Grupo de Investigación en Calidad y Seguridad de Johns Hopkins Hospital. Christine Goeschel lidera y coordina extensos proyectos colaborativos para mejorar la seguridad del paciente en los Estados Unidos e internacionalmente.

En el año 2000, Chris Goeschel creó una división dedicada a la Calidad y Seguridad del Paciente en la Asociación de Salud y Hospitales del Estado de Michigan, en la cual sirvió como su Directora Ejecutiva. La Sra. Goeschel fue la Investigadora Principal del Proyecto “Iniciativa Estatal para Mejorar la Seguridad en Unidades de Cuidados Intensivos” dirigido por el Dr. Pronovost y cuyos resultados fueron publicados con gran impacto en la Revista “New England Journal of Medicine”.
La Sra. Goeschel tiene experiencia directa como enfermera especialista en Cuidados Intensivos y como gerente de unidades hospitalarias como Enfermera Jefe y Gerente en Jefe de Operaciones.

SEGURIDAD EN LA ATENCION DE SALUD: INNOVACIONES


CONFERENCIA MAGISTRAL DR. PETER PRONOVOST

SEGURIDAD EN LA ATENCION DE SALUD: INNOVACIONES
SENCILLAS QUE SALVAN MUCHAS VIDAS”


Los pacientes atendidos en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) precisan de un catéter venoso para recibir medicación y fluidos. Debido a su frágil estado de salud, es común que los pacientes adquieran infecciones que ponen en grave riesgo su salud y su vida. Para muchos, estas infecciones eran inevitables y representaban el precio a pagar por los esfuerzos de los profesionales médicos para salvar la vida del paciente. Hasta que el médico, Peter Pronovost, intensivista del Hospital Johns Hopkins, en Baltimore, demostró lo contrario.
Pronovost es el artífice de un sencillo método que ha conseguido 'borrar' las infecciones por catéter en los hospitales del estado de Michigan y ha evitado más de mil 500 muertes en año y medio. El secreto de su éxito no es un nuevo antibiótico ni un avance genético, sino algo tan simple como aplicar la receta que se utiliza en aviación para garantizar un despegue seguro: comprobar que todo se hace como se debe.
Probó su método en la unidad de intensivos y se centró en la inserción de catéteres venosos centrales, una intervención que supone la tercera causa de infección nosocomial (adquirida en el hospital). Los buenos resultados obtenidos hicieron que la comunidad médica empezara a escucharle. En 2003, su sistema se implementó en 103 UCI de 77 hospitales de Michigan. Después de 18 meses, la tasa de infección se redujo del 4% a 0 (un descenso del 66%), se evitaron alrededor de mil 500 muertes y se ahorraron 200 millones de dólares (159 millones de euros).
Peter Pronovost acaba de recibir el premio fellowship (la llamada beca al genio) de la Fundación MacArthur por su notable contribución al campo de la Seguridad del Paciente, con el uso de listas de verificación en las unidades de cuidados críticos. Esta técnica ha sido recogida por la Alianza Mundial por la Seguridad del Paciente, en la Lista de Verificación Quirúrgica, cuyo uso propugna el CMP desde la Campaña de Calidad y Seguridad en la atención.


Provonost, profesor de la Escuela de Medicina de Johns Hopkins, con especialidad en Anestesiología y Cuidados Intensivos, ha simplificado las complicadas guías clínicas de los ambientes de cuidados intensivos, para convertirlas en listas de chequeo de fácil uso obteniendo una notable disminución en las tasas de septicemia por catéteres. Con la finalidad de difundir esta técnica y de lograr compromisos políticos para su aplicación, visita el país bajo el auspicio de USAID.

Peter Pronovost ofrecerá una Conferencia Magistral el próximo miércoles 8 de julio de 2009, a las 7 pm. en el Auditorio “Daniel Alcides Carrión” del Colegio Médico del Perú (Av. 28 de Julio cuadra 7, Miraflores)


Esperamos contar con su presencia, que contribuirá al éxito de la conferencia,

Atentamente,



JULIO CASTRO GÓMEZ
Decano Nacional
COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ

martes, 14 de abril de 2009

LANZAN CAMPAÑA NACIONAL POR CALIDAD Y SEGURIDAD EN LA ATENCIÓN

En el marco de la Campaña Nacional por la Atención de Calidad y Seguridad del Paciente, impulsada por el Colegio Médico del Perú, el próximo Jueves 16 de Abril se realizará el lanzamiento nacional de la Campaña ‘CALIDAD Y SEGURIDAD EN LA ATENCIÓN: NUESTRO DERECHO’ conjuntamente con el Ministerio de Salud.

El lanzamiento oficial de este reto por sensibilizar a la opinión pública y a los sectores directamente involucrados en este esfuerzo que busca mejorar la calidad de la atención de salud y disminuir los riesgos de la atención médico quirúrgica, tendrá lugar a las 8:30 am. en el Instituto Nacional Materno Perinatal -ex Maternidad de Lima-.

Para el Colegio Médico del Perú los esfuerzos realizados por la atención segura y de calidad deben constituir un compromiso real y efectivo de las autoridades del sector, que debe traducirse en hechos concretos y políticas que garanticen el aseguramiento universal en salud.

Por ello, el lanzamiento de esta campaña a nivel nacional constituye un paso trascendental en el que los estamentos involucrados: pacientes, profesionales de la salud, administrativos y autoridades, se comprometen a realizar los arrestos necesarios para mejorar la calidad de la atención.

Lanzamiento Nacional de la Campaña
‘CALIDAD Y SEGURIDAD EN LA ATENCIÓN: NUESTRO DERECHO’
PROGRAMA
8:30 Palabras de bienvenida
Dr. Pedro Mascaro Sánchez, Director del Instituto Nacional Materno Perinatal

8:35 Palabras de presentación de la campaña por la calidad
Dr. Luis Flores Paredes, Secretario de Coordinación del Consejo nacional de Salud

8:40 Palabras de presentación de compromisos del Ministerio de Salud y otros subsectores, para el desarrollo de la campaña
Dr. Luis García Corcuera, Director de Calidad del Ministerio de Salud

8:45 Palabras del Decano Nacional del Colegio Médico del Perú
Dr. Julio Castro Gómez

9:00 Lanzamiento de la Campaña y Presentación de la cartilla de Derechos y Responsabilidades en Salud
Dr. Oscar Ugarte Ubilluz, Ministro de Salud

9:20 Entrega simbólica del Manual de Buenas Prácticas de Prescripción, Formulario y Petitorio de Medicamentos, al Decano Nacional del Colegio Médico del Perú por parte del Ministro de Salud.
9:30 Recorrido de instalaciones del INMP, entrega de cartilla de derechos y responsabilidades en salud a usuarias del servicio.
http://www2.cmp.org.pe/content/view/478

lunes, 6 de abril de 2009

analisis de causa raiz de la National Pacient Safety Agency,

Asimismo te alcanzo un link hacia un tutorial para aprender ha aplicar un analisis de causa raiz de la National Pacient Safety Agency, para colgarlo en nuestro blog. El tutorial es muy bueno, muy ilustrativo y da ejemplos de analisis de causa raiz. Los britanicos son quienes desarrollaron a la espina de Ishikawa modificada para el ACR.( Dr A. SANTIVAÑEZ )
http://www.msnpsa.nhs.uk/rcatoolkit/course/iindex.htm


RED NACIONAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

EN LA PAGINA WEB DEL COLEGIO MEDICO SE HA ABIERTO EL CAPITULO SOBRE LA RED NACIOMAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE



Nuestro blog ha sido acogido por el Colegio Medico del Peru.
Seria bueno hacerlo saber a todos los miembros del blog. te adjunto el vinculo de la pagina web del Colegio Medico, nuestro vinculo esta al final de la pagina.



martes, 31 de marzo de 2009

VIDEO learning_from_errors_spanish






El servicio nacional de salud británico edito el siguiente vídeo(2 partes) visto en el curso de seguridad del paciente.







http://rapidshare.com/files/215975459/Pel_cula.wmv.html ( 1 parte)


http://rapidshare.com/files/216020082/Pel_cula_0001.wmv.html (2 parte)

LISTADO DE VERIFICACION DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

Enviado por el Dr A.Santivañez

Lima 30 de julio del 2008, sale publicado en El Peruano la RESOLUCION MINISTERIAL N 533-2008/MINSA
Aprueban criterios minimos de la " Lista de Chequeo de Cirugia Segura"

http://rapidshare.com/files/216760458/RM_533-2008.PDF.html











El video visto en el curso de seguridad del paciente se encuentra en la siguiente pagina.

http://www.youtube.com/watch?v=yRFM0XaDkhk








Una lista de verificación sencilla puede reducir las complicaciones quirúrgicas
Se han publicado los resultados del estudio piloto de la principal iniciativa de la campaña ‘Una Cirugía Segura Salva Vidas’ de la Organización Mundial de la Salud


La cirugía es uno de los principales procedimientos de la atención sanitaria a los que se asocia un número de complicaciones y muertes importante, muchas de ellas evitables a partir de prácticas que coordinen el personal quirúrgico. Para identificar estas prácticas la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó en 2008 la campaña ‘Una Cirugía Segura Salva Vidas’, promocionando recomendaciones sobre intervenciones para mejorar la seguridad quirúrgica.

En una de estas acciones se diseñó una lista de verificación que, a partir de 19 ítems, propone la verificación oral por parte del personal quirúrgico de una serie de prácticas seguras en tres momentos críticos de la atención perioperatoria: antes de la anestesia, antes de la incisión cutánea y antes de que el paciente abandone el quirófano.


Se han publicado los resultados de un estudio piloto para comprobar si la implantación de esta herramienta en las salas quirúrgicas de 8 hospitales de diferentes partes del mundo reduce las complicaciones quirúrgicas y la mortalidad.


El estudio tuvo un diseño antes y después, y seleccionó hospitales participantes en el programa piloto de la OMS, suficientemente representativos de diferentes áreas sociodemográficas y de políticas sanitarias. Se incluyeron consecutivamente 3.733 pacientes adultos que recibieron cirugía no cardíaca antes de la implantación de la lista de verificación y 3.955 pacientes con características similares después de la implantación. Un investigador sin vinculación con los centros participantes recopilaba los datos de manera estandarizada en ambos momentos del estudio, haciendo un seguimiento de los pacientes de 30 días. La variable principal fue la aparición de cualquier complicación quirúrgica, incluida la mortalidad (a partir de una clasificación de la American College of Surgeons). También se evaluó una variable de cumplimiento del personal quirúrgico de medidas básicas de seguridad. Los resultados se analizaron a través de análisis de regresión logística, verificando los resultados iniciales para descartar la influencia de variables como la situación geográfica o el tipo de paciente.
La tasa de complicaciones se redujo en un tercio (del 11% antes de la implantación de la lista de verificación en los quirófanos al 7% después de su uso; P<0,001). p="0,003)." p="0,047).">


Los mismos autores del estudio, por su relevancia, destacan la necesidad de conocer el mecanismo al que se pueden atribuir estos resultados, sin duda multifactoriales y que implican cambios tanto en el sistema sanitario como en el comportamiento del personal quirúrgico. Por otra parte, el estudio no describe exactamente cómo se aplica la lista de verificación y la posible variabilidad entre los centros participantes, aspecto muy importante para la aplicabilidad de esta estrategia.
En cualquier caso, independientemente de las limitaciones del estudio sus resultados son realmente importantes y algunos sistemas sanitarios como el británico ya han iniciado la implantación inmediata de esta estrategia.
Referencias:
Haynes AB, Weiser TG, Berry WR, Lipsitz SR, Breizat AH et al; the Safe Surgery Saves Lives Study Group. A Surgical Safety Checklist to Reduce Morbidity and Mortality in a Global Population. N Engl J Med. 2009;360:491-9. [PMID: 19144931]
Safe Surgery Saves Lives www.who.int/patientsafety/safesurgery/en/
Patient Safety Alerts. WHO Surgical Safety Checklist. Issued: 15 January 2009. National Patient Safety Agency. NHS




La seguridad clínica de los pacientes: entendiendo el problema

Un articulo de la revista colombiana COLOMBIA MEDICA del 2005 toca el tema de seguridad del paciente con un buen preambulo para entender el problema.
http://colombiamedica.univalle.edu.co/Vol36No2/cm36n2a10.htm



La seguridad clínica de los pacientes: entendiendo el problema
Astolfo Franco, M.D.*
Profesor Auxiliar, Escuela de Salud Pública, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali. publicación marzo 15, 2005


Muertes inesperadas de pacientes en hospitales de los Estados Unidos de América (EUA) a mediados de la década de 1990, como el caso Libby Zion una joven de 18 años que murió algunas horas después de su ingreso a uno de los centros asistenciales de Nueva York, como resultado de una interacción medicamentosa entre un antidepresivo que estaba tomando y un analgésico narcótico que le fue aplicado en el hospital, o el de Betsy Lehman que murió en 1994 en el Instituto de Cáncer Dana Farber por una sobredosis de ciclofosfamida durante un trasplante de medula ósea, llevaron a que el gobierno de la administración Clinton ordenara la creación de un comité para investigar la calidad del cuidado médico en ese país1. Este mandato ha continuado durante la administración Bush y su necesidad se ha visto reforzada con el informe de casos más recientes como los de Josie King, una niña de 2 años de edad quien murió en el Hospital Universitario Johns Hopkins por una sobredosis de morfina cuando se encontraba en fase convaleciente de unas quemaduras y el de Jessica Santillan, una adolescente de 17 años quien, durante un doble trasplante corazón-pulmón, se le transfundió un tipo de sangre equivocado que le produjo rechazo agudo y muerte cerebral secundaria

Este Comité entre muchos otros objetivos tiene los siguientes que vale la pena resaltar:
· Establecer un fondo nacional para crear liderazgo nacional en seguridad del paciente y una agenda de investigación prospectiva en las áreas relacionadas.
· Identificar y aprender de los errores sucedidos en la atención clínica a través de un sistema obligatorio de reporte.
· Crear sistemas seguros dentro de las instituciones de salud e implementar prácticas seguras.
· Crear estándares esperados en consenso entre profesionales, aseguradores y prestadores.
El primer gran producto de este Comité apareció a principios del año 2000 cuando el Instituto de Medicina de los Estados Unidos informó los resultados finales de una investigación realizada sobre los errores médicos en 30,195 pacientes atendidos en forma hospitalaria4. El informe llamado “Errar es humano” concluyó que entre 44,000 a 98,000 personas mueren al año en los hospitales de ese país como resultado de los errores que se suceden en los procesos de atención. De estas muertes, 7,000 suceden específicamente como resultado de errores en el proceso de administración de medicamentos.
Estas cifras situaron inmediatamente a la mortalidad por errores médicos en los EUA como la octava causa, incluso por encima de la mortalidad producida por accidentes de tránsito, por cáncer de mama o por SIDA. Estas cifras han sido cuestionadas por algunos autores quienes refieren que el informe no permite concluir que todas las muertes sean por error médico, sino que el estado clínico de los pacientes era tan grave que igual iban a morir.

En marzo de 2002 la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su 55a Asamblea Mundial informó tasas muy altas de eventos adversos para diferentes países desarrollados que oscilaron entre 3.2% y 16.6%6 corroborando el gran problema existente en el ámbito mundial. Si se adiciona a las miles de personas que como producto del error no murieron pero que quedaron con una discapacidad transitoria o permanente, el problema toma dimensiones casi epidémicas, por lo cual la OMS lanzó la Alianza Mundial para la Seguridad Clínica del Paciente7. Este artículo pretende mostrar la dimensión del problema existente alrededor de la atención en salud.
Para entender un poco mejor esta situación es bueno iniciar conociendo la terminología relacionada:
Evento adverso. Hace referencia al resultado clínico que es adverso al esperado y debido a error durante el diagnóstico, tratamiento o cuidado del paciente y no al curso natural de la enfermedad o a condiciones propias del mismo. Por tanto, aquel evento adverso que hubiera sido posible prevenir utilizando medidas razonables, es por definición un error clínico.
El término evento adverso puede ser interpretado de manera errónea por las personas que trabajan en salud y se confunde muy fácil con el de complicaciones. Aquellos resultados adversos de los procedimientos clínicos o quirúrgicos que no se asocian con error de las personas o de los procesos, se llaman «complicaciones» y cuando son por reacciones idiosincráticas a los medicamentos propias de los pacientes, se deben llamar «reacciones adversas». Es importante hacer notar que al hablar de error se hace referencia al proceso y la palabra evento adverso hace referencia al resultado.
Evento adverso potencial. Ocurre cuando un error que pudo haber resultado en daño, es afortunadamente descubierto y corregido antes de que suceda. La literatura anglosajona la denomina “near miss”.
Error sin daño. Son aquellos errores en los procesos de atención pero que por fortuna no afectan negativamente al paciente. La ausencia de daño se puede deber a la naturaleza de la fisiología humana o a la suerte.
En la literatura se popularizó el término error médico para referirse a los errores que se suceden en los servicios clínicos bien sea de carácter ambulatorio o de hospitalización y da la sensación a quien lo lee, que en el error estuvo comprometido un médico. Sin embargo, considerando que en el error puede estar involucrado cualquier personal asistencial y no sólo médicos, es conveniente llamarle “error clínico” en lugar de error médico. Los errores clínicos involucran entonces tanto a los eventos adversos prevenibles como a los errores sin daño. El análisis retrospectivo de los resultados obtenidos que son adversos a los esperados, permitirá saber si se está ante la presencia de un error, una complicación, una reacción adversa o combinación de ellas.
Factores humanos, error y culpa. La condición humana está ligada al error en cualquier actividad y el ejercicio práctico de la medicina no es la excepción8. De igual manera, la respuesta primaria del ser humano cuando sucede un error, es buscar al culpable y castigarlo. Con cada caso de daño o muerte de un paciente debido a un error y que trasciende a la opinión pública, los medios de comunicación, los entes de regulación gubernamental, las familias de los pacientes afectados, el público en general y la institución misma, buscan la culpa individual para enseñar un castigo ejemplar. Sin embargo, culpar o castigar a alguien no asegura que una situación similar de daño a un individuo no se esté presentando simultáneamente en otro escenario clínico o que el mismo error no se vaya a repetir, incluso en un futuro cercano en la misma institución.
La industria de la salud se ha apoyado en la experiencia obtenida en otras industrias de alta seguridad y confiabilidad para establecer sistemas de informes de incidentes que permitan el análisis y mejoramiento9. Encontrar culpables, lejos de beneficiar a una organización, la perjudica. La culpa supone un castigo y el mismo genera miedo en las personas. Este sentimiento produce en las personas la necesidad de ocultar sus errores para no verse perjudicados en lo personal y más en lo laboral. Con este comportamiento se pierde la posibilidad de encontrar el error, analizarlo y aprender de él para evitar su recurrencia. Es esta la razón del direccionamiento del Instituto de Medicina en los EUA, de establecer sistemas de reporte obligatorio que generen en el futuro la cultura de aprender del error9,10.
Es razonable, por la misma condición humana de la atención en salud, esperar que siempre ocurran errores. Cada ser humano está rodeado de su propio entorno biopsicosocial, que afecta la interacción personal en su comportamiento, su habilidad, su concentración, su forma de pensamiento y su respuesta a los procesos patológicos. En el ámbito de la atención en salud quien interactúa no sólo debe estar atento a su labor y a la relación personal con una sola persona o varias a la vez, sino también al funcionamiento adecuado de los demás agentes involucrados como son la tecnología y los equipos, lo cual resulta usualmente difícil de mantener por largo tiempo favoreciendo la aparición del error. Además, hay procesos de atención donde la condición clínica del paciente o donde la interacción simultánea de muchas personas con el individuo y entre ellos mismos, aumenta la posibilidad de error11 (pacientes ancianos o inmunosuprimidos, o internados en la unidad de cuidado intensivo).
Otras situaciones donde se favorece la posibilidad de error están descritas en el modelo del queso suizo propuesto por Reason12. En este, el error aparece porque el proceso de atención no se ha diseñado con enfoque sistémico; es decir, no considera la integridad de la estructura, el proceso y el resultado. El modelo pone en evidencia fallas latentes en el proceso sistémico de la atención, las cuales una vez alineadas, llevan a la producción del error. Las fallas están latentes en los decretos gubernamentales que direccionan la atención, en los entes regulatorios de control, en las universidades e institutos tecnológicos que no consideran a la seguridad clínica en el contenido de sus programas académicos, en las instituciones que atienden pacientes que no consideran la posibilidad de error en los procesos, en la inadecuada competencia técnica y no técnica del personal de salud, en la industria farmacéutica que no ha considerado la posibilidad de error al utilizar sus productos, en el uso inadecuado de la tecnología médica, en el factor humano relacionado con el estrés, la fatiga y la falta de sueño de las personas, etc. En resumen, se puede afirmar que la complejidad sistémica de la atención en salud es tal, que resulta casi imposible prevenir el error para la totalidad de las atenciones que se suceden en un centro asistencial13.
Seguridad clínica y calidad de la atención. La seguridad clínica forma parte integral de la dimensión técnica de la calidad de atención. El Decreto 2309 de octubre de 2002 del Ministerio de Salud de la República de Colombia, ahora Ministerio de la Protección Social14, hace parte del sistema obligatorio de garantía de calidad junto con otros componentes como son el sistema único de habilitación, el de auditoría médica, el de acreditación de las instituciones prestadoras de servicios de salud y el de información al usuario. Este decreto reglamentó la calidad de atención en salud en Colombia y consideró, junto con el acceso a los servicios de salud, con la oportunidad en la atención, con la pertinencia del enfoque clínico, con la continuidad de la atención y con la seguridad del paciente como las características fundamentales de la calidad de la atención y obliga por Ley y conmina a las instituciones de salud a lograrlas.
Ha sido una práctica tradicional de las instituciones de salud, limitar la calidad de atención a la satisfacción del usuario con el servicio que se entrega. Si bien, la satisfacción es un indicador de la dimensión interpersonal de la atención médica y de la comodidad de las instalaciones en las cuales ocurre la atención, puede suceder que exista una equivocada satisfacción con una atención insegura, incluso en medio de muertes ocurridas como consecuencia de errores. Es reconocido ahora a través del Decreto 2309 que la seguridad de la atención en salud juega un papel preponderante en la evaluación de la calidad y señala al índice de eventos adversos como el indicador básico.
La medición de eventos adversos al interior de las organizaciones de salud significa:
· Establecer un sistema de reporte de eventos adversos basado en acciones que estimulen su implementación y mejoramiento.
· Establecer un sistema de auditoría de resultados clínicos no esperados que permita definir la proporción real de eventos adversos relacionados; es decir, de los resultados clínicos no esperados presentados, cuántos se habrían podido prevenir.
· Establecer un sistema de mejoramiento continuo de la calidad tendiente a disminuir la incidencia de eventos adversos. Es decir, diseñar, implementar y gerenciar un programa de seguridad clínica.
Cultura de seguridad y prácticas seguras. Por cultura organizacional se entiende el conjunto de creencias, valores y actitudes que comparten los miembros de una organización y que se reflejan en sus acciones diarias. De acuerdo con esta definición, resulta lógico pensar que la incidencia diaria de múltiples eventos adversos en clínicas y hospitales, algunos de ellos fatales, es el resultado de la ausencia de una cultura de seguridad que genere rutinariamente en el personal hábitos y prácticas seguras.
La cultura laboral que históricamente ha rondado las instituciones de salud ha sido la de la punición, es decir, cuando sucede un error el culpable es castigado. Es claro ahora en el ámbito de la salud que la cultura punitiva genera más perjuicio que beneficio. Por otro lado, teniendo en cuenta que siempre van a existir los errores, la acción más lógica y necesaria para la organización se debe dirigir hacia la creación de una cultura institucional educativa y no punitiva que tenga su punto de partida en el informe y análisis de los errores y eventos adversos. En el año 2001 el informe “Construyendo un sistema de salud más seguro” declaró en primera instancia los resultados de la investigación de 79 prácticas seguras15. Dos años más tarde la reunión de consenso organizada por el foro nacional para la calidad en los EUA, escogió a la implementación de una cultura de seguridad como la primera a desarrollar entre 30 prácticas seguras para los pacientes16.
Cualquiera que sea la práctica adoptada, ella debe estar dirigida a evitar el error. Existen prácticas institucionales comunes a todos los procesos de atención clínica y cuya aplicación rutinaria en el día a día, ayudan a evitar el error.
En procedimientos quirúrgicos se pueden mencionar las siguientes:
· No hacer lo que no se sabe hacer bien. Se debe tratar siempre que el más experto sea quien realice los procedimientos.
· Expresar cualquier duda por insignificante que sea al más experto antes o durante un procedimiento, aunque este sea de baja complejidad.
· Mejorar constantemente las competencias del personal clínico (médico y paramédico).
· El uso de guías de atención para las enfermedades más frecuentes y el seguimiento a su implementación.
· La estandarización de los procedimientos médicos y de enfermería más frecuentes y su vigilancia.
· La aplicación previa en los procedimientos quirúrgicos de las escalas o metodologías para valoración de riesgo clínico.
· La doble verificación por parte de enfermería y del personal clínico de las órdenes médicas y de los “cinco” correctos (paciente, medicamento, presentación, vía, dosis).
· Una corta pero concreta y asertiva conversación entre el personal clínico que va a realizar un procedimiento, donde el cirujano como líder del equipo aclara dudas, expresa el resultado que se quiere lograr, igualmente el resultado adverso que no se quiere tener, cuáles son los momentos críticos y las cosas que se deben tener presente para evitar errores17.
· Una corta pero concreta y asertiva conversación entre el personal clínico que recién termina un procedimiento sobre cómo estuvo el mismo, que inconvenientes se presentaron, y sobre todo, qué hacer para evitar los mismos inconvenientes en el futuro18.
· Trabajar siempre en equipo independiente de la complejidad clínica del procedimiento.
· Comunicarse claramente con los compañeros de trabajo verificando siempre que el interlocutor entendió bien el mensaje.
Si bien se podría pensar que implementar estas prácticas institucionales resulta fácil, la verdad suele ser desalentadora. Lograr que ellas se vuelvan rutinarias entre el personal que tiene contacto directo con los enfermos, no sucede de la noche a la mañana siguiente. Significa cambiar hábitos arraigados por mucho tiempo, los cuales, a juicio de quien los practica, no han mostrado ser perjudiciales para los pacientes. Por otro lado, está demostrado que las personas no cambian sus conductas sólo con actividades educativas. Si bien éstas son necesarias, se requiere también de actividades en el terreno que les muestren a los clínicos y en especial a los médicos, la bondad del cambio sugerido19.
CONCLUSIÓN
El problema de la seguridad clínica de los pacientes pertenece al mundo de la salud y no sólo a los hospitales de los países desarrollados que informan en la literatura médica internacional. Múltiples factores no sólo institucionales y humanos, sino también gubernamentales, académicos y tecnológicos relacionados con la atención de pacientes no son tenidos en cuenta durante el proceso de atención y se traducen en fallas latentes que cuando se alinean producen el error. La construcción de una cultura institucional en seguridad clínica que genere en el personal de salud la adopción de prácticas seguras, es el punto de partida para disminuir al mínimo posible la incidencia de eventos adversos.

La estupidez humana

libro recomendado en la siguiente pagina

http://www.personal.able.es/cm.perez/estupidezhumana.htm

La estupidez humana
-RESUMEN DEL LIBRO "ALLEGRO MA NON TROPPO"-
Carlo M. Cipolla
“Tengo la firme convicción, avalada por años de observación y experimentación, de que los hombres no son iguales, de que algunos son estúpidos y otros no lo son.” Carlo Cipolla



LAS LEYES FUNDAMENTALES DE LA ESTUPIDEZ HUMANA

La Primera Ley Fundamental: " Siempre e inevitablemente cada uno de nosotros subestima el número de individuos estúpidos que circulan por el mundo".
La Segunda Ley Fundamental: " La probabilidad de que una persona determinada sea estúpida es independiente de cualquier otra característica de la misma persona".
La Tercera Ley Fundamental: " Una persona estúpida es una persona que causa daño a otra o grupo de personas sin obtener, al mismo tiempo, un provecho para sí, o incluso obteniendo un perjuicio".
La Cuarta Ley Fundamental: " Las personas no estúpidas subestiman siempre el potencial nocivo de las personas estúpidas. Los no estúpidos, en especial, olvidan constantemente que en cualquier momento y lugar, y en cualquier circunstancia tratar y/o asociarse con individuos estúpidos se manifiesta infaliblemente como un costosísimo error".
La Quinta Ley Fundamental: " La persona estúpida es el tipo de persona más peligroso que existe. El estúpido es más peligroso que el malvado".

CATEGORÍAS FUNDAMENTALES DE PERSONAS

Todos los seres humanos están incluidos en una de estas cuatro categorías fundamentales: los incautos, los inteligentes, los malvados y los estúpidos.

Los Incautos: Podemos recordar ocasiones en que un individuo realizó una acción (es decisivo que sea él quién la inicie), cuyo resultado fue una pérdida para él y una ganancia para nosotros: habíamos entrado en contacto con un incauto.

Los Inteligentes: Igualmente nos vienen a la memoria ocasiones en que un individuo realizó una acción de la que ambas partes obtuvimos provecho: se trataba de una persona inteligente.
Una persona inteligente puede alguna vez comportarse como una incauta, como puede también alguna vez adoptar una actitud malvada. Pero, puesto que la persona en cuestión es fundamentalmente inteligente, la mayor parte de sus acciones tendrán la característica de la inteligencia.
En determinadas circunstancias una persona actúa inteligentemente, y en otras circunstancias esta misma persona puede comportarse como una incauta. La única excepción importante a la regla la representan las personas estúpidas que, normalmente, muestran la máxima tendencia a una total coherencia en cualquier campo de actuación.

Los Malvados: Todos nosotros recordamos ocasiones en que, desgraciadamente, estuvimos relacionados con un individuo que consiguió una ganancia causándonos perjuicio a nosotros: nos encontramos frente a un malvado.
Existen diversos tipos de malvados; el malvado perfecto es aquél que con sus acciones causa a otro pérdidas equivalentes a sus ganancias. Otro tipo de malvados son aquellos que obtienen para sí ganancias mayores que las pérdidas que ocasionan en los demás, esos son deshonestos y con un grado elevado de inteligencia, pero la mayoría de los malvados son individuos cuyas acciones les proporcionan beneficios inferiores a las pérdidas ocasionadas a los demás. Este individuo se situará muy cerca del límite de la estupidez pura.

Los Estúpidos: Nuestra vida está salpicada de ocasiones en que sufrimos pérdidas de dinero, tiempo, energía, apetito, tranquilidad y buen humor por culpa de las dudosas acciones de alguna absurda criatura a la que, en los momentos más impensables e inconvenientes, se le ocurre causarnos daños, frustraciones y dificultades, sin que ella vaya a ganar absolutamente nada con sus acciones.
Nadie sabe, entiende o puede explicar por qué esta absurda criatura hace lo que hace. En realidad no existe explicación -o mejor dicho- solo hay una explicación: la persona en cuestión es estúpida.
La mayoría de las personas estúpidas son fundamentalmente y firmemente estúpidas, en otras palabras, insisten con perseverancia en causar daños o pérdidas a otras personas sin obtener ninguna ganancia para sí, sea esto positivo o negativo. Pero aún hay más. Existen personas que con sus inverosímiles acciones, no solo causan daños a otras personas, sino también a sí mismos. Estas personas pertenecen al género de los superestúpidos.

EL PODER DE LA ESTUPIDEZ

Como ocurre con todas las criaturas humanas, también los estúpidos influyen sobre otras personas con intensidad muy diferente. Algunos estúpidos causan normalmente perjuicios limitados, pero hay otros que llegan a ocasionar daños terribles, no ya a uno o dos individuos, sino a comunidades o sociedades enteras. La capacidad de hacer daño que tiene una persona estúpida depende de dos factores principales: del factor genético y del grado de poder o autoridad que ocupa en la sociedad.
Nos queda aún por explicar y entender qué es lo que básicamente vuelve peligrosa a una persona estúpida; en otras palabras en qué consiste el poder de la estupidez.

Esencialmente, los estúpidos son peligrosos y funestos porque a las personas razonables les resulta difícil imaginar y entender un comportamiento estúpido.

Una persona inteligente puede entender la lógica del malvado. Las acciones de un malvado siguen un modelo de racionalidad: racionalidad perversa, si se quiere, pero al fin y al cabo racionalidad. El malvado quiere añadir un "más" a su cuenta. Puesto que no es suficientemente inteligente como para imaginar métodos con que obtener un "más" para sí, procurando también al mismo tiempo un "más" para los demás, deberá obtener su "más" causando un "menos" a su prójimo.

Desde luego, esto no es justo, pero es racional, y si es racional uno puede preverlo.

Con una persona estúpida todo esto es absolutamente imposible. Una criatura estúpida os perseguirá sin razón, sin un plan preciso, en los momentos y lugares más improbables y más impensables. No existe modo alguno racional de prever si, cuándo, cómo, y por qué, una criatura estúpida llevará a cabo su ataque. Frente a un individuo estúpido, uno está completamente desarmado.

Puesto que las acciones de una persona estúpida no se ajustan a las reglas de la racionalidad, de ello se deriva que generalmente el ataque nos coge por sorpresa incluso cuando se tiene conocimiento del ataque no es posible organizar una defensa racional, porque el ataque, en sí mismo carece de cualquier tipo de estructura racional.

El hecho de que la actividad y los movimientos de una criatura estúpida sean absolutamente erráticos e irracionales no sólo hace problemática la defensa, sino que hace extremadamente difícil cualquier contraataque. Hay que tener en cuenta también otra circunstancia. La persona inteligente sabe que es inteligente. El malvado es consciente de que es malvado. El incauto está penosamente imbuido del sentido de su propia candidez. Al contrario de todos estos personajes, el estúpido no sabe que es estúpido. Esto contribuye poderosamente a dar mayor fuerza, incidencia y eficacia a su acción devastadora.

Con la sonrisa en los labios, como si hiciese la cosa más natural del mundo, el estúpido aparecerá de improviso para echar a perder tus planes, destruir tu paz, complicarte la vida y el trabajo, hacerte perder dinero, tiempo, buen humor, apetito, productividad, y todo esto sin malicia, sin remordimientos y sin razón. Estúpidamente.

No hay que asombrarse de que las personas incautas, generalmente no reconozcan la peligrosidad de las personas estúpidas. El hecho no representa sino una manifestación más de su falta de previsión. Pero lo que resulta verdaderamente sorprendente es que tampoco las personas inteligentes ni las malvadas consiguen muchas veces reconocer el poder devastador y destructor de la estupidez.

Generalmente, se tiende incluso a creer que una persona estúpida sólo se hace daño a sí misma, pero esto significa que se está confundiendo la estupidez con la candidez.

SOCIEDAD Y ESTUPIDEZ

Sería un grave error creer que el número de estúpidos es más elevado en una sociedad en decadencia que en una sociedad en ascenso. Ambas se ven aquejadas por el mismo porcentaje de estúpidos. La diferencia entre ambas sociedades reside en el hecho de que en la sociedad en declive los miembros estúpidos de la sociedad se vuelven más activos por la actuación permisiva de los otros miembros.

Un pais en ascenso tiene también un porcentaje insólitamente alto de individuos inteligentes que procuran tener controlada a la fracción de los estúpidos, y que, al mismo tiempo, producen para ellos mismos y para los otros miembros de la comunidad ganancias suficientes como para que el progreso sea un hecho.

En un país en decadencia, el porcentaje de individuos estúpidos sigue siendo igual; sin embargo, en el resto de la población se observa, sobre todo entre los individuos que están en el poder, una alarmante proliferación de malvados con un elevado porcentaje de estupidez y, entre los que no están en el poder, un igualmente alarmante crecimiento del número de los incautos.

I CURSO TALLER INTERNACIONAL-SEGURIDAD DEL PACIENTE-1











PROGRAMA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL

La pagina web donde se encuentran los cursos online de
1.Seguridad del paciente y prevencion de eventos adversos y
2curso online de gestion en riesgos
ambos realizados por el ministerio de sanidad y consumo de españa.
http://www.seguridaddelpaciente.es/index.php/formacion/formacion-profesional.html

y la pagina principal es la siguiente
http://www.seguridaddelpaciente.es/